Saltar al contenido
Regreso a clases del 17 de enero al 14 de febrero.
Regreso a clases del 17 de enero al 14 de febrero.
Regreso a clases del 17 de enero al 14 de febrero.
Regreso a clases del 17 de enero al 14 de febrero.
Regreso a clases del 17 de enero al 14 de febrero.
Regreso a clases del 17 de enero al 14 de febrero.
Regreso a clases del 17 de enero al 14 de febrero.
Regreso a clases del 17 de enero al 14 de febrero.
Regreso a clases del 17 de enero al 14 de febrero.
Regreso a clases del 17 de enero al 14 de febrero.
Regreso a clases del 17 de enero al 14 de febrero.
Regreso a clases del 17 de enero al 14 de febrero.

Financia con Compra y paga después de Bancolombia, Addi, SU+Pay y Tarjetas de Crédito.

Desarrollo Sostenible & Reacondicionamiento

¿Cómo saber si lo que compro me hace bien a mí, a mi comunidad, a mi país y a mi planeta?

Todas nuestras acciones, por insignificantes que parezcan, tienen un impacto. En nuestras mentes, en las de otros, en nuestra comunidad, en nuestra nación y en nuestro planeta. Por eso es de crucial importancia ser lo más conscientes posible de lo que hacemos y de su impacto. Así tendremos un mejor criterio para elegir a la hora de actuar y a la hora de comprar.

Si eres de aquellos que cada vez más se preocupa por el impacto que tiene lo hacemos y consumimos, y te interesa descubrir un poco más de las implicaciones que esto tiene para ti y tu entorno, en este artículo exploraremos algunos aspectos como la legalidad de los productos que consumimos, su impacto ambiental y cómo actuar frente a las diferentes situaciones. Al final podrás decir que eres un consumidor un poco más consciente.

Para nadie es un secreto que en Colombia y muchas otras naciones, particularmente aquellas con ingresos medios y bajos, el comercio está gravemente permeado y afectado por las actividades ilícitas. Entre las más comunes están el contrabando, el mercado de robados y el lavado de activos. Lamentablemente estas actividades, para la gran mayoría de nosotros, pasan desapercibidas, no les damos la importancia que deberíamos o simplemente se han normalizado tanto a causa de nuestra permisividad como comunidad en general y la del estado en particular.

Ya sea porque lo desconocemos o nos hagamos los de la vista gorda, no podemos librarnos de sus consecuencias si no nos hacemos conscientes y lo cambiamos.

Nunca te has preguntado ¿por qué es tan difícil hacer dinero legalmente en este país? ¿por qué los emprendimientos tienen tan pocas probabilidades de prosperar aquí? ¿por qué la gran mayoría de la población no logra tener ingresos suficientes para lograr la estabilidad económica y un buen nivel de vida?

Una de las principales razones de estas dificultades que como colombianos padecemos, es porque hemos normalizado la presencia de actividades ilícitas en nuestra vida cotidiana en lugar de rechazarlas, combatirlas y darle el apoyo necesario a quienes no incurren en estas. Como consecuencia caemos en un círculo vicioso que perpetuamos al dejarnos llevar por beneficios inmediatos, pese a sus graves consecuencias a largo plazo, como la falta de oportunidades, el estancamiento económico y la desigualdad que afecta a la mayoría de la población.

Ojo, la idea aquí no es llenarnos de culpa, más bien, reconocer que podemos estar haciendo cosas que tienen consecuencias negativas para nosotros y nuestro entorno, y encontrar la manera de hacerlas mejor. Recuerda que un pequeño cambio en nuestras acciones puede traer enormes cambios positivos a nuestro futuro.

 

  1. No siempre el precio más atractivo es la mejor opción.

Esta recomendación es sin duda la más difícil de seguir, en ocasiones simplemente nuestro presupuesto es limitado. Pero, si antes de dejarnos llevar por el precio, consideramos otros aspectos como el impacto social, económico y ambiental de lo que compramos, a lo mejor, pese a pagar un poco más, estemos haciendo una mejor inversión.

Esto no quiere decir que debemos dejar pasar una ganga, pero sí que debemos aprender a discernir entre una promoción legítima y una que viene de prácticas ilícitas, y como te darás cuenta, puede ser más obvio de lo que crees.

Un ejemplo muy claro de esto puede verse en el mercado de celulares. Tomemos como ejemplo un iPhone 15 de 128GB que en noviembre de 2024 tiene un costo en Estados Unidos de $729 dólares en el sitio web del fabricante (Apple.com).

Si quisiéramos vender este dispositivo nuevo en Colombia de manera legal tendríamos que importarlo cumpliendo con los procedimientos dictados por el gobierno, que a grandes rasgos son: comprarle legítimamente el producto al fabricante, pagar un arancel de importación, pagar el IVA al momento de ingresar el producto al país y pagar el transporte. En el caso del iPhone 15 del ejemplo sería así:

Valor pagado al fabricante: $729 dólares a dólar de $4.200 = $3.061.800 pesos colombianos.

Valor del arancel: (exento en Colombia para celulares)

Valor del IVA (19%) = $581.742.

Para un subtotal de $3.643.542 pesos colombianos.

Digamos que traemos en volumen y para efectos prácticos del ejemplo, logramos que el valor del flete sea a penas $6.458 pesos por celular, lo que significa que ponerlo en Colombia tiene un costo de aproximadamente $3.650.000 pesos colombianos.

Si queremos que el negocio nos de al menos 10% de rentabilidad bruta (antes de otros costos y gastos) deberíamos venderlo en Colombia a no menos de 4 millones de pesos.

Ten en cuenta que, una vez acá, tendrás otros costos y gastos relacionados a la comercialización, como arriendo, empleados, pasarelas de pago, comisiones de intermediarios, etc. Incluso, si en algún caso quisieras hacer un descuento y dejarlo a un precio más competitivo, sería muy poco rentable bajarlo de los 4 millones.

Entonces, y aquí es donde debes ser muy perspicaz, si ves un iPhone 15 nuevo en Colombia en 2024 y primer semestre de 2025, vendiéndose a menos de 4 millones de pesos, deberías tomarlo como una alerta pues las cuentas no dan. Si es un distribuidor autorizado de la marca, puede ser que la marca este subsidiando el precio del producto de alguna manera para poder competir en el mercado. Si es un comercio sin ninguna afiliación al fabricante, puede estar regalando dinero o puede estar incurriendo en una actividad ilegal.

Hagamos el mismo ejercicio con un iPhone 13 de 128GB nuevo con su valor promedio en Estados Unidos de $500 dólares americanos:

$499 dólares a dólar de $4.200 = $2.095.800 pesos colombianos

+ Arancel (exento en Colombia para celulares)

+ IVA (19%) = $2.494.000 pesos colombianos

+ Transporte ($6.000) = $2.500.000 pesos colombianos

Valor de venta en Colombia con una rentabilidad bruta del 10% = $2.750.000 pesos colombianos

Encontrar el iPhone 13 de 128GB nuevo a un precio menor que este, es una alerta roja. Como ves, a veces basta con una simple suma para darse una idea del valor que tiene un producto importado legalmente. Ahora bien, es nuestra responsabilidad como consumidores ser perspicaces y hacernos a la idea de que, si de verdad queremos vivir en un país mejor, deberíamos dejar de hacer parte de la cadena del comercio ilegal.

Habrá ocasiones en que no será tan fácil o evidente reconocer una promoción legítima de una ilegítima, en esos casos simplemente puedes solicitarle al comercio el manifiesto de importación del producto que compraste. Estás en todo tu derecho. Con esto podrás comprobar que el producto haya entrado al país de manera legal y haya pagado los impuestos correspondientes.

 

  1. Si tu presupuesto es muy limitado, busca alternativas más asequibles que si cumplan legalmente

Te sorprendería lo buenas que pueden ser las alternativas que cumplen las normas y que existen en el mercado. Siguiendo el ejemplo de los celulares, hay comercios de celulares reacondicionados e incluso de celulares usados que ofrecen una mucho mejor relación de calidad/precio que los nuevos. Ahora bien, aquí también debes saber elegir, no todos estos comercios son iguales. Como regla general, pide factura electrónica, escoge la mejor garantía posible, y si tienes dudas, solicita el manifiesto de importación.

 

  1. Escoge una opción ambientalmente responsable

Al momento de comprar, optar por alternativas sostenibles no solo beneficia a tu bolsillo, sino también al planeta. En el caso de los celulares, los equipos reacondicionados son una opción ideal. Estos dispositivos han sido reacondicionados y puestos a punto para funcionar como nuevos, y tienen un impacto ambiental 90% menor comparado con el mismo celular nuevo. Además, al elegirlos, ayudas a reducir la demanda de fabricación de nuevos equipos, lo que implica un menor consumo de agua, una menor extracción de recursos naturales y una menor producción de residuos electrónicos en general.

Como ves, nuestras decisiones de compra tienen un impacto significativo en nosotros, nuestra sociedad y el medioambiente. Elegir productos legales y sostenibles no solo mejora nuestro “karma” personal, sino que también fomenta una economía más justa, estable y con más oportunidades para la mayoría, y cuida al planeta.

Con esto ya eres un consumidor un poco más consciente y estas en mayor capacidad para tomar decisiones informadas y provocar un cambio positivo en tu futuro y el de tu comunidad.

Publicación anterior
Siguiente publicación

¡Gracias por inscribirte!

¡Este correo ya ha sido registrado!

Dale un vistazo

Elija opciones

Refurbi
Regístrate para recibir descuentos especiales y novedades y recibe $20.000 de regalo en tu primera compra.
Editar opción
Notifíquenme cuando esté disponible

Elija opciones

this is just a warning
Ingresar
Mi carrito
0 ítems